TITULOS: 1.Cefaleas-
2. Hipertensión Arterial-
3. Que es el Estrés? sus consecuencias, como detectarlo
4. Invitación a la charla sobre "Dengue"
5. Quien fué Dr. Sir. Alexander Fleming
1º) CEFALEAS
La hemicranea ya se conocía en el 2500 antes de Cristo en Egipto, Asiria, Sumeria y Babilonia.
EL DOLOR DE CABEZA es uno de los síntomas más comunes de consulta en Clínica y Neurológica, es raro que una persona no haya padecido una cefalea a lo largo de la vida.
Es un síntoma que genera gran inquietud en los enfermos, sus familiares y allegados por temor a padecer una enfermedad grave.
No obstante la mayoría consulta después de 2-4 años y/o un largo peregrinar por los consultorios médicos.
El 60% se da en personas de ambos sexos de edades que van de 20 a 40 años, el 30% en mayores de 50 y el 10% en menores de 10 años.
La migraña la padecen hasta un 10% de las personas, el 20% son cefaleas vasculares y el 60% tensionales
Clasificación y Fisiopatología, (ver P Point)
Clínica de los cuadros más frecuentes
Migraña. Ataques recurrentes de cefalea en hemicránea pulsátil, variables en cuanto a intensidad, duración y frecuencia, frecuentemente asociado a Nauseas y vómitos, fotofobia, sonofobia, en ocasiones precedidos o asociados a déficit sensitivo o motor, del lenguaje, y a cambios del humor que suele afectar las actividades diarias.
Pueden comenzar con el ejercicio, con el sueño.
Es mas frecuente en la mujer y hasta un 70% tiene historia familiar.
En los varones puede comenzar en la infancia y en las mujeres en la menarquia y su frecuencia disminuye con los años.
Los ataques pueden desencadenarse por múltiples factores como alimentos ricos en tiramina, factores ambientales, factores psicológicos como el stress.
Existen dos tipos Principales,
Migraña sin aura el mas frecuente 4/1, no precedida por auras,
Migraña Clásica precedida por un aura, como hemianopsia, fotopsias, visión túnel, escotomas, metamorfopsias, y otras no visuales como hemiparesias, parestesias, alucinaciones olfatorias, gustativas, y síntomas vertebro basilares.
En las 48 hs previas pueden aparecer síntomas prodrómicos como cambios de humor, somnolencia, torpeza, nauseas, etc. El aura puede repetirse en la fase de dolor, o ser aislada
Tratamiento : entre otros el Sumatriptan agonista selectivo de receptores serotoninergicos 1 b determinando Vasoconstricción.
Cefalea Tensional: seria semejante a la migraña común, dolor generalmente bilateral, sordo y opresivo, de moderada intensidad, referido como un casco o en banda, suele asociarse a contracturas o rigidez cervical, en la forma aguda episódica es de corta duración, en la crónica puede durar semanas, no tiene aura,
Cefalea en Racimos o Cluster: 5/1 en varones, alrededor de los 35 años, tiene baja incidencia familiar, el dolores de gran intensidad, desgarrador, urente , pulsátil, punzante; unilateral, a veces cambia de lado afecta región fronto orbitaria, se suele acompañar de sudoración, lagrimeo, inyección conjuntival, congestión nasal y rubor del lado afectado.
60% casos se acompañan de ptosis y miosis ipsilaterales; las crisis duran entre 15 y 90 minutos se repiten de 1 a 3 veces por día como máximo 8 veces, en general a una hora fija durante semanas o meses seguidos de intervalos asintomático de hasta 6 meses.
Normalmente se presenta una temporada de dolor cada 6-12 meses
Con cierto ritmo estacional, es frecuente la crisis nocturna en los primeros 90 minutos de sueño (REM)
Hemicránea paroxística crónica; Rara, afecta a la mujer 90% casos, se presenta en la segunda y tercera década de la vida, tiene un alto numero de ataques diarios y no tiene períodos de remisión, dolor frontal ocular temporal irradiado a cuello brazo y región superior del pecho, no cambia de lugar es unilateral y se puede desencadenar por la flexión o rotación del cuello, se repiten 20 o 30 veces por día.
Arteritis de células gigantes: es la arteriopatia mas frecuente en la practica neurológica, produce cefalea, fiebre síndrome constitucional, debilidad masticatoria, lingual, dolor cintura escapular y pélvica si se acompaña de polimialgia.
Cefalea generalmente unilateral, persistente lancinante, disminuye gradualmente con el tiempo, mas frecuente en mujeres a partir de los 50 años, siendo mas común después de los 70.
ESD por encima de 50mmm/h, afecta arterias de mediano y gran calibre especialmente ramos craneales y supraaorticos dando síntomas de vasculitis de ramas de la carótida externa y complicaciones neurológicas como ceguera por neuropatía isquémica anterior y en menor medida infartos cerebrales del tronco basilar
cefaleas.ppt (5900800)
De www.neuroamico.blogspot.com
2º) Emergencia hipertensiva
Cuando en presencia de HIPERTENSIÓN ARTERIAL severa, presión arterial diastólica > ó = 130 mmHg se añaden disfunciones agudas de órganos diana (LOD), debiéndose disminuir (NO NORMALIZAR) la TA en ± 1 h, con medicamentos por vía parenteral y en una unidad de cuidados intensivos.
Urgencia hipertensiva:
Aumento importante de la TA, súbito ó no, presión arterial diastólica > ó = 120 mmhg que no pone en peligro inminentemente la vida del paciente, pero requiere tratamiento urgente en un plazo de 24 h con medicación oral o parenteral.
1.5 Clasificacion de las urgencias hipertensivas
1. HIPERTENSIÓN ARTERIAL sistodiastólica severa (>= 240/130), asintomática u oligosintomática
2. HIPERTENSIÓN ARTERIAL moderada y severa sintomática (>= 200/115)
3. HIPERTENSIÓN ARTERIAL de rebote por supresión brusca de antihipertensivos (Captopril o b Bloqueadores)
4. HIPERTENSIÓN ARTERIAL severa en cardiópatas de base, no descompensados de la cardiopatía
5. HIPERTENSIÓN ARTERIAL severa perioperatoria (puede convertirse en emergencia
· Cirugía de urgencia
· Post - operatorios
· Post - transplante renal
CLASIFICACION DE LAS EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS:
I. CEREBROVASCULARES
1. Encefalopatía hipertensiva
2. HIPERTENSIÓN ARTERIAL + hemorragia intracraneal
3. HIPERTENSIÓN ARTERIAL + hemorragia subaracnoidea
4. Infarto cerebral trombólico ó embólico
II. CARDIOVASCULARES
1. HIPERTENSIÓN ARTERIAL + edema agudo del pulmón
2. HIPERTENSIÓN ARTERIAL + infarto agudo del miocardio
3. HIPERTENSIÓN ARTERIAL + angina inestable
4. Disección aórtica aguda
III. OTRAS CAUSAS
1. Insuficiencia renal aguda
2. Eclampsia
3. Pre y post-operatorio en cirugía cardiovascular
4. Crisis por exceso de catecolaminas
5. HIPERTENSIÓN ARTERIAL + epistaxis masiva
6. HIPERTENSIÓN ARTERIAL maligna o moderada
Las cifras de TA no son el elemento esencial de la clasificación Urgencia - emergencia, sino las afecciones orgánicas del paciente (con TAS 210 a 220; TAD > 120).
Objetivos del tratamiento de las crisis hipertensivas:
1. Disminuir la TA sin producir hipotensión.
2. Usar la menor cantidad posible de drogas.
3. Conocer los antihipertensivos ideales para cada caso específico, para no usar drogas perjudiciales.
4. Usar la línea intraarterial, en Unidades de Cuidados Intensivos, para los medicamentos potentes (Nitroprusiato de Sodio), guiándonos por la TAM que informe el monitor.
5. La TAM (2 TAD + TAS) debe disminuir a 120 mm Hg ó hasta un 20 % de inicio respecto a la línea inicial.
6. La TAD debe mantenerse entre 105 y 115 mm Hg, y la TAS por debajo de 200 mm Hg ó 40 mm Hg menos que la inicial.
7. En los días siguientes se sigue disminuyendo la TA por vía parenteral hasta lograr en 72 h la normotensión, y luego se introducen los medicamentos por vía oral (47).
3º) ESTRES: Es un estado de fatiga física y psicológica del individuo, provocado por exceso de trabajo, desórdenes emocionales o cuadros de ansiedad. Aunque en ocasiones constituye el motor de nuestras vidas, es ante todo uno de nuestros más feroces enemigos. Frente al estrés, el organismo humano reacciona tanto en el aspecto biológico como en el psicológico
Consecuencias del estrés
El estrés entendido como estímulo, como respuesta o como proceso de interacción entre ambos, actúa en el organismo desencadenando un gran número de alteraciones y enfermedades a distintos niveles. Entre los trastornos cardiovasculares pueden mencionarse la hipertensión arterial, la enfermedad coronaria o las taquicardias.
El asma bronquial o el síndrome de hiperventilación constituyen trastornos respiratorios. Dentro de los inmunológicos figura la aceleración del desarrollo de los procesos infecciosos. En cuanto a alteraciones del sistema endocrino, las principales son el hipotiroidismo y el hipertiroidismo.
La úlcera péptica, la colitis ulcerosa, la aerofagia y el estreñimiento son desequilibrios gastrointestinales. El prurito, la sudoración excesiva, la dermatitis atípica y la alopecia se inscriben dentro de los dermatológicos. Los trastornos musculares más habituales son tics, temblores, contracturas musculares, etc. Como problemas? sexuales, pueden mencionarse la impotencia, la eyaculación precoz, el coito doloroso, el vaginismo y las. alteraciones del deseo. No’ hay que desdeñar la importancia de los desequilibrios psicopatológicos, Como miedos, fobias, de-’presión, trastornos de la personalidad, consumo de drogas, conductas obsesivas y compulsivas, alteraciones del sueño, etc.
Posibles señales de estrés
• Marcada pérdida de la concentración.
• Sensación de cansancio, aun al despertarnos.
• Despertarse demasiado temprano/dificultad para dormirse, pe sadillas.
• Incremento en el consumo de alcohol o de cigarrillos.
• Aumento de la irritabilidad.
• Pérdida del sentido de la perspectiva.
• Tendencia a apartarse de actividades sociales.
• Aumento de la susceptibilidad ante las críticas.
• Cambios en los hábitos de alimentación.
• Tensión.
• Rebeldía.
• Dolores de estómago en forma de nudos.
• Manos temblorosas.
• Tics nerviosos, como por ejemplo en los párpados.
• Pérdida de la confianza en sí mismo.
• Fallas de la memoria.
• Incómoda sensación de presión.
• Palpitaciones.
• Mandíbula tensa.
• Comerse las uñas.
• Náuseas.
• Diarrea.
• Ataques de pánico.
• Sentimientos de furia, agresión y hostilidad.
• Tendencia a las lágrimas.
• Aspecto descuidado.
• Agitación física, como por ejemplo tamborilear con los dedos o piernas inquietas.
• Boca seca.
• Manos húmedas, dedos fríos.
• Color gris en la piel.
• Aspecto demacrado.
• Fuertes sentimientos de culpa.
Causas de estrés
El estrés es el resultado de presión aplicada a una cosa u otra. Según la intensidad de la presión que se aplique y según la capacidad del objeto para resistir o doblarse con la presión, el objeto se quebrará o romperá o no. Tomemos por ejemplo un fideo spaghetti crudo. Si u no lo toma delicadamente entre los dedos de cada mano y lo dobla con suavidad, se requerirá muy poca presión (el hecho de doblarlo) antes de que se quiebre.
Las muñecas y los tobillos están diseñados para tolerar una gran presión y doblarse con bastante flexibilidad. Sin embargo, excesiva presión demasiado rápido es capaz de producir dolor y hasta f ractu ra. Lo mismo se puede decir de la mente.
Desde el punto de vista psicológico, somos por lo general bastante buenos en lo que a adaptación se refiere a los niveles de presión que existen a nuestro alrededor. Pero cuando esa presión se hace demasiado grande, comenzamos a sentir dolor psicológico. Y si la presión se mantiene o es forzada sobre nosotros antes de que estemos en condiciones de resistirla, nuestra estructura psicológica también se quiebra.
Las investigaciones han demostrado que las presiones psicológicas aparecen bajo la forma de acontecimientos de la vida.
Medida de los niveles de estrés
Acontecimiento Puntos de estrés
Muerte de cónyuge o pareja 100
Divorcio 73
Separación conyugal/ruptura de pareja 65
Encierro en la cárcel 63 Muerte de un miembro cercano de la familia 63
Accidente o enfermedad personal 53
Matrimonio 50
Pérdida del trabajo 47
Reconciliación conyugal 45
Jubilación 45
Cambio en la salud de algún familiar 44
Embarazo 40
Dificultades sexuales 39
Aumento de la familia 39
Reajustes en los negocios 39
Cambio de situación financiera 38
Muerte de un amigo íntimo 37
Cambio a un tipo diferente de trabajo 36 Cambio en el número de discusiones con el cónyuge 35 Asumir la responsabilidad de una gran hipoteca o préstamo 31
Negativa a un préstamo o hipoteca 30
Cambio en las responsabilidades laborales 29
Hijo o hija que se va del hogar 29
Problemas con los parientes políticos 29
Logros personales notables 28 Cónyuge o pareja que comienza o deja de trabajar 26
Comenzar o terminar los estudios 26
Cambio en las condiciones de vida 25
Reconsideración de hábitos personales 24
Problemas con el jefe 23 Cambio en los horarios o condiciones de trabajo 20
Cambio de residencia 20
Cambio de colegio 20
Cambio en los hábitos de recreación 19
Cambio en las actividades parroquiales 19
Cambio en las actividades sociales 18
Tomar un préstamo o hipoteca pequeña 17
Cambio en los hábitos de sueño 16
Cambio en el número de reuniones familiares 15
Cambio en los hábitos de alimentación 15
Vacaciones 13
Fiestas navideñas 12
Violación menor de la ley 11
Puntajes: menos de 150,30 % de probabilidades de sufrir alguna enfermedad (es decir, el riesgo promedio); 150-299,50 % de probabilidades; más de 300,80 % de probabilidades. (Del libro Schedule of Recent Life Events, de Holmes y Rahe.)
Todos éstos son acontecimientos que provocan estrés comunes a la mayoría de las personas. Por sí mismos pueden producir diversos grados de dolor y molestia emocional, pero por lo general son controlables. Lo que nos causa dificultades es:
• Sufrir varias de estas cosas a la vez.
• Sufrir un acontecimiento que provoca mucho estrés en un contexto ya estresante por sí mismo, por ejemplo, alguien que se ocupa de su hijo sin tener pareja o cónyuge puede manejar el hecho de no tener quien le brinde apoyo, así como la circunstancia de contar con bajos ingresos, pero le resulta difícil manejarse cuando a esto se agrega el estrés adicional detener a la madre enferma, o el provocado por la muerte de un amigo íntimo. El viejo dicho acerca de la última gota que rebasa el vaso resulta significativo en estas circunstancias.
4º) Dengue Charla para la comunidad y elpersonal del hospital, a cargo del Dr Daniel A Nimeth, el Miercoles 10 de Febrero a las 10 horas en el salon Auditorio información sobre diagnóstico, prevención, tratamiento. entrada libre
5º) Biografía del Dr. Sir Alexander Fleming
